PINTURA COSTUMBRISTA EN EL PERÚ
A
partir de 1821 y pasada la euforia y el entusiasmo revolucionario, se
desencadenó un intenso proceso de definición nacional que, bajo la forma
política del sistema republicano, involucraba a todos los aspectos de la vida
en el nuevo país.
Es
en esta etapa de transición en que encontramos al mulato Pancho Fierro quien
nació aproximadamente hacia 1807. Pintor autodidacta, su arte es fruto del
talento personal y de un agudo conocimiento de la naturaleza humana. El público
que adquiría sus obras no pertenecía tanto al mundo de los salones y de la alta
sociedad de entonces, como a la gente de la calle que se sentía íntimamente
identificada con sus producciones.
Pancho Fierro fue
básicamente acuarelista y se le reconoce como el más importante de nuestros
artistas costumbristas del siglo XIX. Casi la totalidad de sus acuarelas fueron
hechas sobre cartulina corriente y en formato pequeño. Su obra pone de manifiesto
una clara preferencia por trabajar pocos personajes en cada cartulina. Ello se
explicaría por sus propias limitaciones en el manejo del dibujo, evitando
gracias a la sencillez, problemas como el de la perspectiva lo que
adicionalmente le permitía concentrar su ingenio en lo esencial y
característico de cada personaje.
En
cuanto a los temas que Pancho Fierro trabajó, destacan aquellos que
caracterizaban a la Lima de aquella época, que era una ciudad en donde se
respiraba una mezcla de religiosidad y criollismo y en la que la vida
transcurría plácidamente. Pancho Fierro tuvo personajes y temas favoritos como
aquellos cuyo paso puntual por las calles, daba cierto ritmo a una ciudad que
parecía resistirse a abandonar la molicie heredada del régimen colonial.
En
sus acuarelas encontramos personajes como la lechera, el aguatero, la tamalera,
la vendedora de pescado, la misturera y el vendedor de velas que, entre otros,
llenaban con sus pregones las horas de la mañana a la noche. Junto a ellos, los
clérigos, beatos y monjas fueron también motivo de inspiración, como lo fueron
los funcionarios públicos y los que ejercían oficios libres.
No podía faltar la
tapada limeña que con su saya y manto, llena de hermosura y picardía, quedó
magistralmente perennizada en las acuarelas. Trabajando con colores alegres y
limpios, Pancho Fierro logró trasmitirnos una imagen fidedigna de la Lima de
principios del XIX, en la que a él le tocó vivir.
Se difunde desde los primeros
años del siglo XIX. Pancho Fierro (1807-1879), acuarelista, es el más genuino
representante de la pintura costumbrista peruana de entonces, artista singular
pues su arte registra y mantiene las tradiciones populares de las postrimerías
del virreinato. Su obra tiene dos etapas principales: una referida a
personalidades, autoridades y políticos como sería el caso de El fraile de la
buena muerte, El médico, La tapada y el escribano, El notario, El hacendado y
La hermana de la caridad, Militar de perfil, Militar de espaldas y, otra en la
que el genio del acuarelista se aboca a temas netamente populares, como se
puede apreciar en: El farolero, La vendedora de pescado en burro, La lechera,
El montonero y El soldado y la rabona entre otras.
Producido
el cambio político y social en el país, es decir superado el tiempo de la
opresión y las limitaciones que significo el coloniaje, el hombre y la cultura
se sintieron libres, con nuevas aspiraciones e ideales. Procedieron entonces
los artistas a expresarse con interés sobre los motivos y costumbres que les
eran propios, querían demostrar la alegría de ser libres a través de la versión
emotiva de sus sentimientos, de la exaltación tierna, sincera y cariñosa de la
vida y de la realidad de la época. Surge así entonces una pintura espontánea y
alegre de tema costumbrista, el costumbrismo en la pintura presenta los
caracteres más originales y significativos de la vida de un pueblo, de una
región o de un país.
Los
representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro [él que marca la
transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista] y Pancho
Fierro a cuya obra dignísima podemos agregar también la producción de algunos
discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas extranjeros
simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, Bonnaffe,
Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos más, que a su paso por
nuestro país quedaron hondamente impresionados por la singularidad de nuestras
costumbres como también por la ingenuidad de nuestros pintores autodidactas.
REPRESENTANTES DE LA PINTURA
COSTUMBRISTA EN EL PERÚ
JOSÉ GIL DE CASTRO Y MORALES
Pintor limeño autodidacta. Nació un 1 de
setiembre, día de San Gil, está
registrado su bautismo en los archivos de la Parroquia El Sagrario de Lima, la
más antigua de la ciudad. Hijo de Don José Mariano Carvajal Castro y María
Leocadia Morales, libre.
Todavía no se encuentra donde falleció,
probablemente en Lima; es lamentable que siendo nombrado Primer Pintor de
Cámara de los Libertadores y del Gobierno Peruano su deceso no esté registrado
en los archivos del Diario Oficial El Peruano que data desde 1825. En la partida en referencia el padre se
registra solo como Josef Carvajal, cabe notar que a José Gil, se le impone,
posteriormente, el apellido materno del padre, (Castro) lo que no era extraño
en aquella época. Con este artista, como en muchos de los mulatos, también
existen controversias y falta de información en cuanto a su origen y
fallecimiento. Ha sido registrado por peruanos y extranjeros en diferentes
fechas: 1780-1850; 1783-1841; 1784-1841; 1790-1850; 1780-1840.
Gracias a las investigaciones de Joaquín
Ugarte y Ugarte se pudo encontrar la partida de bautismo, así es como se puede
tener seguridad de que fue peruano y nacido en 1785.
José Gil de Castro y Morales, conocido como
el mulato Gil de Castro, lo cual, indujo a sus biógrafos a pensar que se
apellidaba Gil. Fue un hombre inteligente y con afán de superación, pues además
de pintor, era ingeniero, cosmógrafo y topógrafo por lo cual fue admirado por
sus contemporáneos. Siendo joven vivió en Trujillo del Perú por lo que algunos
historiadores sindican a pintores contemporáneos como José del Pozo y Julián
Jayo como sus maestros, datos que no se han podido confirmar.
Ausente del Perú desde 1805, residió en
Chile, pasó a la Argentina en 1811, se alistó en el Ejército Libertador, con
este hizo su entrada a Chile en 1814. Allí fue oficialmente nombrado
Cartógrafo, Topógrafo y Capitán del Cuerpo de Ingenieros, Cosmógrafo y
Proto-Autografista del Supremo Director y se le concedió ser: Miembro de la
Legión de Mérito, título sólo conferido a personas muy estimables. Casado en
Santiago de Chile un 8 de junio de 1817, allí consta el nombre de su padre,
como Mariano Castro.
Regresó al Perú en 1822, dominador de la técnica del retrato, se convirtió en el Primer Pintor de Cámara del Gobierno Peruano, fue el primero en retratar a los libertadores. Dos años más tarde, en 1824, diseñaba los uniformes del ejército libertador.
De acuerdo a las fechas de sus cuadros, el
pintor permaneció en Chile hasta 1825. A partir de ese mismo año, fijó
definitivamente su residencia en Lima, solo se conocen obras en dicha ciudad,
retrató caballeros y a las damas más
importantes y elegantes de la sociedad peruana, pinturas que se encuentran en
colecciones privadas.
Él, marca el hito, con su obra, que
representa la transición entre la pintura colonial y la republicana. Fue el
último virtuoso destacado de la llamada Escuela Limeña y uno de los primeros en
romper la práctica del anonimato, firmando su producción artística, en la parte
inferior y/o posterior de la pintura, rompiendo una costumbre muy generalizada
hasta fines del siglo XVIII.
Pintor autodidacta; mulato liberto, nació y
falleció en Lima, conocido como Pancho Fierro. Reconocido como un
célebre acuarelista, hijo de Don Nicolás
Mariano Rodríguez de Fierro y Robilla y de Carmen Palas.
Acerca del año exacto de su nacimiento existen muchas controversias: El Almanaque Mundial y Ricardo Palma lo registran en 1803; Ugarte Eléspuru en 1806; Villacorta Paredes y Carlos Rodríguez Saavedra, en 1810; para Teodoro Núñez Ureta en 1809, y, posteriormente el mismo dijo que “... nació a fines de 1807; que se bautizó a los dieciséis meses de nacido, en 1809; que casó a los 21 años en 1828 y que murió a los 71 años de edad...”. Es posible que las declaraciones de su esposa referentes a su edad estuvieran equivocadas ya que si nació a finales de 1807 y falleció en julio de 1879 lo más probable es que tuviera 71 años y no 70 según sus declaraciones para el acta de defunción. Juan de Contreras, Marqués de Lozoya, en su Historia del Arte Español e Hispanoamericano, da como esposa de Pancho Fierro a una Carmen Varas o Palas, (realmente apellido de uno de sus tres hijos). Fierro casó con Gervasia Cornejo y que tuvo tres hijos: dos mujeres y un varón que murió siendo soldado.
Acerca del año exacto de su nacimiento existen muchas controversias: El Almanaque Mundial y Ricardo Palma lo registran en 1803; Ugarte Eléspuru en 1806; Villacorta Paredes y Carlos Rodríguez Saavedra, en 1810; para Teodoro Núñez Ureta en 1809, y, posteriormente el mismo dijo que “... nació a fines de 1807; que se bautizó a los dieciséis meses de nacido, en 1809; que casó a los 21 años en 1828 y que murió a los 71 años de edad...”. Es posible que las declaraciones de su esposa referentes a su edad estuvieran equivocadas ya que si nació a finales de 1807 y falleció en julio de 1879 lo más probable es que tuviera 71 años y no 70 según sus declaraciones para el acta de defunción. Juan de Contreras, Marqués de Lozoya, en su Historia del Arte Español e Hispanoamericano, da como esposa de Pancho Fierro a una Carmen Varas o Palas, (realmente apellido de uno de sus tres hijos). Fierro casó con Gervasia Cornejo y que tuvo tres hijos: dos mujeres y un varón que murió siendo soldado.
Su pintura, costumbrista por excelencia, denota notable capacidad de observación y soltura en sus trazos. Su personalidad tiene singular relieve en el proceso artístico e histórico peruano.
Pancho Fierro, ha sido siempre considerado
como el ilustrador de costumbres y tipos de la Lima colonial y republicana.
Gracias a sus estampas se conservan
costumbres de la Lima antigua con sus bailes, pregones, toros, tapadas,
frailes, monjas y un sin fin de personajes de época.

Sesión de aprendizaje relacionado al tema:
http://es.scribd.com/doc/150400170/Sesion-5-Pintura-Costumbrista-en-el-Peru
Vídeo relacionado al tema:
Canción relacionado al tema:
http://bellas-artes-tex.blogspot.com/2008/06/diccionario-de-la-pintura.html
http://www.artecreha.com/Diccionario_de_arte.html
http://www.artecreha.com/Diccionario_de_arte.html
Bibliotecas virtuales relacionados al tema:
Comunidades virtuales relacionados al tema:
Foros virtuales relacionados al área curricular:
Congresos virtuales relacionados al tema:
Instituciones Educativas:
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/arts-education/
No hay comentarios:
Publicar un comentario