PINTURA DE LA ESCUELA CUSQUEÑA
Corresponde a fines del siglo XVII y buena parte del
XVIII. El gran propulsor de la escuela cusqueña fue el obispo del Cusco Manuel
de Mollinedo y Angulo quien llegó en 1673. Su obra fue la reconstrucción de las
iglesias dañadas por el terremoto de 1650, con tal propósito se hizo la
re-decoración total de la catedral. Tiene como característica representar
paisajes que no son andinos, sino más bien fondos paradisiacos marinos o
boscosos. La vestimenta de los personajes es revestida con algunas líneas finas
de oro. Una creación cusqueña es la representación arcángeles arcabuceros. El
arcabuz está asociado al sonido del trueno, que además fue considerado un dios
andino.
El éxito fue tal que en el segundo tercio del siglo XVIII
los talleres produjeron obras religiosas en serie. La difusión alcanzó desde
Santiago de Chile y La Plata hasta Trujillo y Cajamarca y en algunos casos
hasta México.
FUNDADORES DE LA ESCUELA CUSQUEÑA
BERNARDO BITTI (1548 – 1610)
Fue además de pintor sacerdote jesuita. Llegó al Perú en
1575. No era manierista sino de un estilo “contra maniera” y “anti maniera”. Su
obra cumbre fue “Coronación de la Virgen” (1580), se exhibe en la iglesia San
Pedro. En 1592 se encuentra con Mateo Pérez de Alesio, de quien recibe la
influencia de pintar las “madonas”.
OBRAS
En Lima:
• Coronación de la Virgen Iglesia de San
Pedro, Lima
• La Virgen de la Purificación o Candelaria
Iglesia de San Pedro, Lima
• Rector Jerónimo López Guarnido Museo de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
• Virgen Maria con el niño Museo Pedro de Osma
• Plancha de cobre con la imagen de la Virgen
Museo Pedro de Osma
• Virgen de la O Iglesia de San Pedro, Lima
• Oración en el huerto Museo de Arte, Lima
• Virgen de la Rosa Museo del Convento de los
Descalzos
En Cusco:
• San Ignacio de Antioquía, escultura en
maguey Museo Histórico Regional de Cusco
• Santiago Apóstol, escultura en maguey Museo
Histórico Regional de Cusco
• San Gregorio Papa, escultura en maguey Museo
Histórico Regional de Cusco
• San Sebastián, escultura en maguey Museo
Histórico Regional de Cusco
• Virgen del pajarito Catedral de Cusco
• Cuadros de los misterios de la vida y pasión
de cristo Catedral de Cusco
• Coronación de la Virgen Iglesia de la
Merced, Cusco
• Inmaculada Iglesia de la Merced, Cusco
• Virgen con el niño Iglesia de la Compañía,
Cusco
• Virgen de la Candelaria Iglesia
de la Compañía, Cusco
• Cristo resucitado Iglesia de la Compañía,
Cusco
• Las lágrimas de San Pedro Iglesia de la
Compañía, Cusco
En Arequipa:
• Virgen con el Niño Iglesia de la Compañía,
Arequipa
• Cristo resucitado Iglesia de la Compañía,
Arequipa
• Escenas de la pasión Iglesia de la Compañía,
Arequipa
• Virgen de la Candelaria Iglesia de la
Compañía, Arequipa
• Virgen con el Niño Iglesia de yanahuara,
Arequipa (atr. Estabridis)
• Cristo Camino al calvario Colección Banco
Central de Reserva, Arequipa (atr. Estabridis)
En Puno:
• Virgen de la Asunción Iglesia de la Asunción,
Juliaca
• Coronación de la Virgen
• Santa Catalina Iglesia de San Pedro, Juli
• Santa Bárbara Iglesia de San Pedro, Juli
• San Juan Bautista Iglesia de San Pedro, Juli
• Sagrada familia de la pera Iglesia de San
Pedro, Juli
• Bautismo de Cristo Iglesia de San Juan, Juli
• San Juan el Evangelista Iglesia de San Juan,
Juli
• Retablo de San Pedro de Acora
• Retablo de Challapampa
• San Juan Evangelista Iglesia de San Pedro,
Acora (atr. Mesa y Gisbert)
• Relieve de la
Virgen de la Asunción (atr. Soria)
MATEO PÉREZ DE ALESIO (1547 – 1606)
Llegó a Lima en 1588. Su pintura más célebre es “La
virgen de la Leche”, una de cuyas réplicas fue venerada por Santa Rosa de Lima y
aún se conserva en su santuario.
Antes de llegar al Perú, en 1572, había pintado un fresco
a la entrada de la Capilla Sixtina “La Disputa del Cuerpo de Moisés”.
OBRAS
En Europa:
El Sitio de Malta - Llegada de los turcos. Arriba a la
derecha se puede observar el Gran Puerto y la lengua de tierra sobre la que se
edificaría La Valeta.
El Sitio de Malta - Toma de San Elmo por los otomanos.
Después de un mes de asedio y 4.000 muertos, los turcos consiguieron tomar el
fuerte, al que por la noche llegaban a nado soldados cristianos de refresco,
conscientes de que el viaje era sólo de ida.
El Sitio de Malta - Huida de los turcos, que perdieron en
la isla más de 20.000 hombres.
• Villa d’Este Tívoli: Capilla privada del
cardenal Hipólito 1572 con Federico Zuccari. Manierismo Tardío (colaborador del
pintor Cesare Nebbia).
• Villa Mondragone
• Oratorio de Gonfalone
• Iglesia Santa Catalina de la Rotta: Lienzo
virgen con niño entre Santa Catalina y Santa Apolonia
• Iglesia San Eglio degli Orefici 1570 – 1571.
FRESCOS:
§ Virgen con el niño rodeado de santos Padre eterno y
crucificado (bóveda)
§ Profetas
(costado)
Ø Capilla
Sixtina
§ La defensa del cuerpo de Moisés 1574-75
§ Retrato del papa Marcelo I (según Redig de Campos)
Ø Catedral
de Sevilla
§ San
Cristóbal (fresco)
Ø Iglesia
de Santiago de Sevilla
§ Santiago mata moros en la Batalla del Clavijo
EN EL PERÚ:
Según el
historiador de Arte peruano Ricardo Estabridis, la presencia volumétrica en la
obra de Alesio es influencia de Miguel Ángel la que luego va a incorporar
nuevos tonos y valores. Llega al Perú en busca de fortuna y se involucra en
negocios de minas y en el "Huaqueo".
• Retrato del Virrey García Hurtado de Mendoza
• Iglesia de Santo Domingo:
§
Vida de Santo Domingo (iglesia y claustro del convento)
§
San Jerónimo con donante (crucero de la Iglesia)
Obras polémicas
• Iglesia de la Merced de Lima
§
Fresco en cúpula y pechinas en la capilla del Capitán Villegas (según el
historiador Scherone)
• Retablito de Huánuco - Pintura sobre madera
con las imágenes de San Agustín (Plancha de cobre sobre madera) y San Nicolás
de Tolentino (propuesto por el historiador Luis Enrique Thorn)
• Iglesia y Convento de San Francisco en Lima
§
Murales sobre la vida de San Francisco (inspirados en grabados de la época)
• Monasterio Santa Rosa de las Monjas
§
La Virgen de la Leche (plancha de cobre, restaurado por Teófilo de las
Casas)
• Colección de la
Familia Velarde
§
Luego de la restauración de la plancha de cobre con la imagen de la Sagrada
Familia del Roble (estilo de Rafael) se encontró al reverso la figura de la
Virgen de la Leche, posible obra de Alesio.
ANGELINO MEDORO (1567 – 1633)
Antes de llegar al Perú estuvo en Bogotá, Cali y Quito.
En Lima estuvo entre 1600 a 1620. Pintó la “Inmaculada Concepción” (1618) en el
convento San Agustín. Tuvo amistad con
Santa Rosa de Lima, a quien llegó a retratarla poco después de su muerte.
OBRAS
En Lima:
Obras firmadas o documentadas:
• Nuestra Señora de los Ángeles (1600) Convento de los Descalzos,
Lima
• Nuestra Señora de los Ángeles (1600) Iglesia de los Recoletos,
Lima
• El Milagro de San Antonio (1601) Iglesia de los Recoletos, Lima
• San Diego (1601) Iglesia de los Recoletos, Lima
• Cristo Crucificado con San Francisco y Santo Domingo (1618)
Iglesia de los Recoletos, Lima
• San Buenaventura (1603) Iglesia de San Francisco, Lima
• Retablo de la Pasión del Señor Iglesia de San Francisco, Lima
• La multiplicación de los panes (1612) Monasterio de las descalzas
de San José, Lima
• Inmaculada (1618) Convento de San Agustín, Lima
Obras no firmadas:
• Virgen María Iglesia del Convento de la Merced, Lima
• Jesús de la humildad y la paciencia (1617) Colección Moreyra,
Lima
• Retrato de Santa Rosa de Lima Convento de Santa Rosa, Lima
Obra en Hispanoamérica
• Virgen de la Antigua Iglesia de Santo Domingo, Bogotá
• Anunciación (1588), Iglesia de Santa Clara, Bogotá
• Las lágrimas de san Pedro Iglesia de San Francisco, Tunja
• Calvario Iglesia de San Francisco, Tunja
• Oración en el huerto (1598), Catedral de Tunja
• Descendimiento de la cruz (1598), Catedral de Tunja
• Escudo nobiliario de los Aza (1592) Iglesia de Santo Domingo,
Quito
• Virgen con San Pedro, San Pablo, San
Francisco y San Jerónimo Monasterio de la Concepción, Quito
• Flagelación de Cristo. Sevilla (Colección Particular).
• Oración eana, Tunja, Colombia
• Madonna con Santos. Santiago de Chile, (Museo de Bellas Artes)
• Cristo
Crucificado. Potosí, (Iglesia de San Francisco)
• Ecce Homo. Sucre, (Colección Linares)
Discípulos y seguidores
• Luis de Riaño(1596)
• Leonardo Jaramillo Sevillano
• Antonio Bermejo –Limeño
LOS MAESTROS INDÍGENAS
DIEGO QUISPE TITO (1611 – 1681)
Procedía de una noble familia autóctona establecida en el
barrio de San Sebastián. Pintó la serie del zodiaco (1681) para la catedral
cusqueña, pero sólo se han conservado ocho, posiblemente porque el artista
murió antes de culminar su obra, fue un pintor peruano del siglo XVII, de
origen indio. Está considerado uno de los miembros destacados de la escuela
cuzqueña de pintura.
Los testimonios
documentales respecto de su obra son escasos pero se puede decir que inicia su
obra pictórica hacia 1627, fecha de la que data su primer lienzo. Fue seguidor
de Gregorio Gamarra, quien a su vez fue discípulo de padre Bernardo Bitti. Su
pintura tuvo dos etapas. En la primera, su pintura se caracterizó por tener
ciertos rezagos del manierismo, mientras que en la segunda, se puede ver en su
pintura la influencia de los grabados flamencos.
Son temas característicos de su pintura la Visión de la
cruz, el Retorno de Egipto y el Juicio Final. Asimismo podemos observar en la
Serie del Zodiaco escenas de parábolas y vida de Cristo que hoy se pueden
observar en la Catedral del Cuzco. Esta serie del Zodíaco está compuesta en la
actualidad por nueve lienzos correspondiendo cada uno a un signo zodiacal con una
parábola de la vida de Cristo.
1. Aries:
San José y la Virgen buscando posada. Lucas, 2
2. Cáncer:
Parábola del hombre que edifica el granero
3. Leo:
Parábola del buen pastor. Juan, 10
4. Libra:
Parábola de la higuera estéril. Lucas, 13
5. Escorpio:
Parábola de los viñaderos infieles. Mateo, 21
6. Sagitario:
Parábola invitados a la boda. Mateo, 22
7. Capricornio:
Parábola del sembrador. Lucas, 8
8. Acuario:
Huida a Egipto de la sagrada Familia. Mateo, 2
9. Piscis:
Vocación de los apóstoles. Marcos
BASILIO DE SANTA CRUZ PUMACALLAO (1661 – 1700)
En 1667 participó en la ejecución de la serie sobre la
vida de San Francisco de Asis para el convento Franciscano en Cusco, esta obra
fue elogiada por el virrey conde de Lemos.
En 1690, el obispo Mollinedo lo designa para hacerse
cargo de las obras de decoración de la Catedral. Fue un pintor peruano que
vivió durante el tiempo de la colonia, siglo XVII, en Cuzco y tuvo al Obispo
Mollinedo como su principal mecenas. Su estilo está marcado dentro del Barroco
pleno. Con su obra se puede apreciar por primera vez un paralelo entre la
pintura del Perú y la de España. Su pintura está caracterizada por tener una
composición dinámica, ser muy decorativa y de grandes dimensiones. El estilo de
Santa Cruz es muy diferente al de Quispe Tito, pues no está basada
específicamente en grabados sino que está más ligado al trabajo de los pintores
españoles como Murillo y Valdés Leal, quizás esto como consecuencia de las
piezas que el obispo Mollinedo trajo consigo desde Madrid.
Se puede apreciar parte de su obra en la Catedral del
Cuzco. Es así que se observa en los laterales del trascoro a la Virgen de Belén
y a la Virgen de la Almudena. Y en el transepto la serie de las Santas Mártires
y la Aparición de la Virgen a San Felipe Neri.
También en el Convento de San Francisco del Cuzco podemos
apreciar la Serie de la vida de San Francisco, en la cual solamente se
encuentra firmado el último cuadro, datado en 1667. En la Iglesia de la Merced
podemos encontrar el Martirio a San Laureano, pintura barroca con ángeles al
estilo de Murillo. Basilio de Santa Cruz Pumacallao creó, junto a José Lopez de
los Ríos y Leonardo Torres, las iconografías de los ángeles y arcángeles
arcabuceros tan característicos de la escuela cuzqueña y tan distinta de los
ángeles que se representaban por la misma época en Europa.
Marcos Zapata o Marcos Sapaca Inca (Cuzco, c. 1710-1773).
Pintor peruano. Uno de los últimos autores de la llamada Escuela cuzqueña.
Autor de cuadros religiosos, entre 1748 y 1764 pintó al menos 200 obras, 24 de
ellas sobre La vida de San Francisco de Asís (1748), para la orden capuchina de
Santiago (Chile); cincuenta lienzos sobre la Letanía Laurentina (1755) para la
Catedral del Cusco y unos 73 trabajos para La Compañía, en el Cuzco (1762). Usó
el azul y el rojo en sus cuadros.
Su carrera se desarrolla entre 1748 y 1773. Su influyente
estilo se caracteriza por la belleza dulzona y convencional de sus
representaciones marianas, rodeadas casi siempre por cabezas aladas de
querubines. Zapata abordó asimismo temas alegóricos de la Virgen. En este caso,
el pintor se inspiró en las estampas sobre este tema, grabadas por Christoph
Thomas Scheffler en 1732. Son composiciones didácticas, de lectura
relativamente fácil con respecto a los complejos conceptos teológicos que
buscan explicar.
Por encargo de los jesuitas, Zapata abordó otro conjunto
similar, ayudado por su discípulo Cipriano Gutiérrez. De mayor interés, dentro
de esta línea temática de exaltación mariana, resulta la Virgen entronizada,
que Zapata realizó en 1764 para la Parroquia de la Almudena. Es una
representación mayestática que disfrutó de enorme aceptación a juzgar por la
gran cantidad de copias y variantes que circularon en toda la región. Pero la
fama de Zapata trascendió ampliamente los límites del Cuzco y su obra tuvo un
área de influencia que se extendía por el Alto Perú, Chile y el norte de la
actual Argentina. El arte de este maestro será continuado en posteriores
décadas por varios seguidores suyos, entre los que destacan Antonio Vilca e
Ignacio Chacón.
Sesión de aprendizaje relacionado al tema:
Vídeo relacionado al tema:
Canción relacionado al tema:
http://bellas-artes-tex.blogspot.com/2008/06/diccionario-de-la-pintura.html
http://www.artecreha.com/Diccionario_de_arte.html
http://www.artecreha.com/Diccionario_de_arte.html
Bibliotecas virtuales relacionados al tema:
Comunidades virtuales relacionados al tema:
Foros virtuales relacionados al área curricular:
Congresos virtuales relacionados al tema:
Instituciones Educativas:
buen apartado¡
ResponderEliminar