REGISTRO DE NOTAS
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Nombres y Apellidos: ..…………………………………………......................................................
INDICACIONES: Estimado(a) alumno(a) lea detenidamente los
enunciados e identifica la respuesta correcta, para ello puede subrayar, poner
en negrita o aplicar un color sobre el texto. Cumpla con el tiempo determinado
para su envío a la dirección de correo correcto
de no ser así se procederá a poner la nota mínima que corresponde (00).
Esperamos su comprensión y colaboración.
1. Las
pinturas que estaba encargada de captar, por medio del pincel y el dibujo,
escenas de la vida diaria, como son sus costumbres, vivencias de la gente del
pueblo; sus representante son:
a.
Francisco
Fierro, José Gil de Castro, E. Vidal, Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio
Angrand, A. A. Bonnaffe y Max Radiguet.
b.
Daniel
Hernández, Carlos Baca Flor, Ignacio Merino, Francisco Laso, Luis Montero, Teófilo
Castillo, Federico Torrico, Francisco Masías y Juan Lepiani.
c.
José
Sabogal, Jorge Vinatea Reinoso, Camilo Blas y Enrique Camino Brent.
d.
Francisco
Fierro, Daniel Hernádez, José Sabogal, José Gil de Castro, E. Vidal, Juan
Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, A. A. Bonnaffe y Max Radiguet.
2. Fue
un artista autodidacta, no hizo estudios especiales sobre arte, pintor mulato
de origen humilde, su obra es importante porque captó las escenas y costumbres
típicas de Lima, las características de la pintura de Pancho son:
a.
Pancho
Fierro es acuarelista, su temática es costumbrista, su dibujo es incipiente en
cuanto a proporción y forma, pero
atractivo por su sentido de ingenuidad, pureza y originalidad.
b.
Sus
líneas gruesas y toscas gozan de
agilidad, en el color demuestra sus mejores atributos, practica la intensidad
del color con el objeto de lograr atractivos contrastes, sus fondos armonizan
apropiadamente con las imágenes de la escena.
c.
Todas
las anteriores.
d.
Ninguna
de las anteriores.
3. Esta
corriente pictórica fue una de las más importantes que se dio en esta época, ya
que su objetivo fue darle su lugar, reivindicar socialmente al indio, por medio
de sus cuadros, la paz indígena y su medio de vida; es la:
a.
Corriente
pictórica peruana.
b.
Corriente
pictórica indigenista.
c.
Corriente
pictórica italiana.
d.
Corriente
pictórica costumbrista.
4. El
primer representante de la Pintura Republicana, fue el pintor Piurano; realizó
estudios en Francia y al llegar al Perú funda la Academia de Pintura y Dibujo,
en esta academia formó sus dos mejores discípulos; nos referimos a:
a.
Daniel
Hernández, Carlos Baca Flor y Ignacio Merino
b.
José
Sabogal, Jorge Vinatea Reinoso y Camilo Blas.
c.
Ignacio
Merino, Francisco Laso y Luis Montero.
d.
Francisco
Fierro, José Gil de Castro y Luis Montero.
5. Representante
genuino de la pintura y escultura peruana, autor de numerosos cuadros de
grandes dimensiones, su obra ha sido expuesta en las mejores y prestigiosas
galerías del mundo. Nos referimos a:
a.
Alejandro González Trujillo.
b.
Víctor Delfin.
c.
Fernando
de Szyszlo Valdelomar
d.
Luis
Palao Berastein
6. En
la época republicana el movimiento artístico peruano se divide en tres
corrientes pictóricas y estas son:
a.
Corriente
pictórica histórica, colonial y republicano.
b.
Corriente
pictórica italiana, española y peruana.
c.
Corriente
pictórica costumbrista, académica e indigenista.
d.
Corriente
pictórica peruana, española y republicano.
7. Esta
corriente pictórica fue una de las más importantes que se dio en esta época, ya
que su objetivo fue darle su lugar, reivindicar socialmente al indio, por medio
de sus cuadros, la paz indígena y su medio de vida; sus representantes son:
a.
Francisco
Fierro, José Gil de Castro, E. Vidal, Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio
Angrand, A. A. Bonnaffe y Max Radiguet.
b.
Daniel
Hernández, Carlos Baca Flor, Ignacio Merino, Francisco Laso, Luis Montero,
Teófilo Castillo, Federico Torrico, Francisco Masías y Juan Lepiani.
c.
José
Sabogal, Jorge Vinatea Reinoso, Camilo Blas y Enrique Camino Brent.
d.
Francisco
Fierro, Daniel Hernádez, José Sabogal, José Gil de Castro, E. Vidal, Juan
Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, A. A. Bonnaffe y Max Radiguet.
8. En
su pintura representó a personajes simples, fue un gran caricaturista, la
técnica que empleó para pintar fue la acuarela y sus pinturas son:
a.
Ño
Toribio, El Montonero Escobar, Las Tapadas, La Frutera, Vendedores de leña, El
carnaval.
b.
El
tondero, El Son de los diablos, Juanita Breña, La Zamacueca.
c.
Todas
las anteriores.
d.
Ninguna
de las anteriores.
9. Se
fundamenta en que sus pintores exponentes fueron formados en academias o
escuelas de formación artística, establecido el sistema republicano en el Perú,
la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad; sus
representantes son:
a.
Francisco
Fierro, José Gil de Castro, E. Vidal, Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio
Angrand, A. A. Bonnaffe y Max Radiguet.
b.
Daniel
Hernández, Carlos Baca Flor, Ignacio Merino, Francisco Laso, Luis Montero,
Teófilo Castillo, Federico Torrico, Francisco Masías y Juan Lepiani.
c.
José
Sabogal, Jorge Vinatea Reinoso, Camilo Blas y Enrique Camino Brent.
d.
Francisco
Fierro, Daniel Hernádez, José Sabogal, José Gil de Castro, E. Vidal, Juan
Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, A. A. Bonnaffe y Max Radiguet.
10. Limeño,
es uno de los más reconocidos pintores a nivel internacional. Su nombre como su
obra, se ha paseado por las mejores galerías del mundo dejando en alto el arte
peruano, declara ser admirado de la cultura precolombina, su pintura es
abstracta-simbólico. Nos referimos a:
a.
Alejandro González Trujillo.
b.
Teodoro Núñez Ureta.
c.
Fernando
de Szyszlo Valdelomar
d.
Luis
Palao Berastein.
11. Carlos
Baca Flor, Arequipeño pintó importantes retratos, entre ellos tenemos:
a.
Eamon
de Valera, Presidente de Italia, El Cardenal Bolzano, Francisco Bolognesi,
Presidente Manuel Prado.
b.
Eamon
de Valera, Presidente de Irlanda, El Cardenal Lozano, Francisco Bolognesi,
Presidente Manuel Prado.
c.
Eamon
de Valera, Presidente de Irlanda, El Cardenal Bolzano, Francisco Bolognesi,
Presidente Manuel Prado.
d.
Eamon
de Valera, Presidente de Irlanda, El Cardenal Bolzano, Francisco Bolognesi,
Presidente Manuel Pardo.
12. Abancayno,
entre sus principales obras tenemos: Formas flotantes, mujeres de Huarochirí y otros.
Durante toda su existencia ha vivido cautivado por la belleza exótica y
milenaria del arte andino. Nos referimos a:
- Alejandro
González Trujillo.
- Víctor Delfin.
- Macedonio
de la Torre.
- Luis
Palao Berastein.
13. Se
fundamenta en que sus pintores exponentes fueron formados en academias o
escuelas de formación artística, establecido el sistema republicano en el Perú,
la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad; es la:
a.
Corriente
pictórica española.
b.
Corriente
pictórica indigenista.
c.
Corriente
pictórica académica.
d. Corriente pictórica
costumbrista.
14. La
pintura del maestro José Sabogal se caracteriza por su temática indigenista,
sus figuras recias, casi estáticas, de espíritu andino, su color es muy
simplificado pero armonioso y acertado. Sus obras pictóricas fueron:
a.
Vista
de Amanceas, Tondo Colorado, Varayoc de Chincheros, La procesión del señor de
los Milagros.
b.
Victoria
Regia, Hilanderas Huancas, Garcilaso de la Vega, Mural pintado en el hotel del
Cusco.
c.
Todas
las anteriores.
d.
Ninguna
de las anteriores.
15. Notable
pintor Arequipeño, nunca su padre aceptó que él sea pintor, pero a pesar de
eso, la pintura lo guió, se instala en el pueblo de Calca en el Cusco, desde
allí empieza su producción artística muy ligada al indigenismo, por el contacto
que tiene con la gente y su modo de vida, en estas tierras hermosas del Cusco.
Nos referimos a:
a.
Alejandro González Trujillo.
b.
Víctor Delfin.
c.
Fernando
de Szyszlo Valdelomar
d.
Luis
Palao Berastein.
16. Trujillano,
fue cantante en su niñez; posteriormente violinista, actor de teatro, pintor y
escultor, logrando en definitiva dedicarse a la pintura como esencial actividad
de su vida. Nos referimos a:
- Alejandro
González Trujillo.
- Víctor Delfin.
- Macedonio
de la Torre.
- Luis
Palao Berastein.
17. Se
basa en conceptos sólidos tradicionales, los caminos de la pintura son como
habitaciones oscuras llenas de tentaciones, prejuicios, que nos impiden ver
claro, y que trata de iluminar esta habitación, tratando de impulsar más la
creatividad artística con nuevas técnicas, temáticas, la pintura no tiene fin,
es infinita. Nos referimos al:
a.
Arte prehistórico en el Perú.
b.
Arte contemporáneo en el Perú.
c.
Arte colonial en el Perú.
d.
Arte republicano en el Perú.
18. Arequipeño,
tuvo un esplendido dominio del color, su arte fue acuarelístico y de un
excelente dibujo, amante de la figura humana y el paisaje, demostrando en sus
grandes murales muchos de ellos sociales por su tendencia política que tenía,
representaba en sus cuadros las picanterías, los caminitos pueblerinos, nos
referimos a:
a.
Alejandro González Trujillo.
b.
Teodoro Núñez Ureta.
c.
Fernando
de Szyszlo Valdelomar
d.
Luis
Palao Berastein
19. La
pintura que estaba encargada de captar, por medio del pincel y el dibujo,
escenas de la vida diaria, como son sus costumbres, vivencias de la gente del
pueblo; es la:
a.
Corriente
pictórica histórica.
b.
Corriente
pictórica indigenista.
c.
Corriente
pictórica costumbrista.
d.
Corriente
pictórica republicana.
20.
Los pintores contemporáneos en
el Perú, son:
a. Alejandro
González Trujillo, Fernando de Szyszlo, José Sabogal, Macedonio de la Torre, Luis
Palao Berastein, Teodoro Núñez Ureta.
b. Alejandro
González Trujillo, Fernando de Szyszlo, Víctor Delfin, Carlos Baca Flor, Luis Palao Berastein, Teodoro
Núñez Ureta.
c. Alejandro
González Trujillo, Fernando de Szyszlo, Francisco Laso, Macedonio de la Torre, Luis
Palao Berastein, Teodoro Núñez Ureta.
d. Alejandro
González Trujillo, Fernando de Szyszlo, Víctor Delfin, Macedonio de la Torre, Luis
Palao Berastein, Teodoro Núñez Ureta.